¿Sabías que un simple documento puede transformar el alcance de tu negocio en el comercio internacional? Los Certificados de Origen son mucho más que una formalidad: son la llave que abre las puertas al comercio y mercados internacionales, permite acceder a beneficios arancelarios y asegura el cumplimiento de normativas comerciales.
Estos documentos oficiales no solo verifican el lugar donde se producen las mercancías, sino que también son fundamentales para garantizar el cumplimiento de acuerdos comerciales. Hoy en día, su importancia se ha incrementado debido al crecimiento de tratados de libre comercio (TLC) y acuerdos bilaterales que facilitan el intercambio de bienes y servicios entre países. Desde Asia hasta América Latina, los Certificados de Origen son utilizados para acceder a tarifas preferenciales, evitar barreras comerciales y fomentar una competencia más justa en los mercados internacionales.
¿Qué es un certificado de origen y cuál es su función?
El Certificado de Origen es un documento clave que identifica el país donde se ha fabricado un producto específico. Este documento oficial, emitido por una autoridad competente, es clave para determinar si las mercancías mexicanas (u originarias de otro país) tendrán restricciones o recibirán beneficios arancelarios en el mercado internacional.

Su función principal es certificar el lugar de procedencia de los bienes, lo cual es importante para aplicar acuerdos comerciales y tarifas aduaneras específicas. Este documento tiene un impacto directo en los costos de importación, ya que el pago de aranceles puede variar según el país de origen del producto. Al presentar un certificado de origen válido, el importador puede acceder a ventajas fiscales como aranceles reducidos o incluso estar exentos totalmente de impuestos y para ello dependen los acuerdos comerciales vigentes entre las naciones que se encuentran comercializando esas mercancías.
El certificado de origen no solo garantiza el cumplimiento de las normativas comerciales internacionales, sino que también representa una herramienta estratégica para maximizar los beneficios en el comercio internacional.
Vigencia
Generalmente, el Certificado de Origen tiene una vigencia de un año a partir de su fecha de expedición. Este periodo es estándar para la mayoría de los acuerdos comerciales en los que México participa.
De igual manera, la vigencia puede variar dependiendo del tratado o acuerdo comercial específico. Por ejemplo, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la certificación de origen tiene una validez de cuatro años desde su emisión. Es fundamental que los exportadores se mantengan informados sobre las particularidades de cada tratado comercial, ya que las condiciones y requisitos pueden diferir.
Costos de un COO
Concepto | Costo |
---|---|
Certificado de origen y/o libre venta de uso o consumo animal | $172.00 MXN |
Certificado para exportación libre de venta de alimentos | $1,233.71 MXN |
Form A – Certificado del GSP | Gratuito |
Certificado de origen EUR1 | Gratuito |
¿Quién emite un certificado de origen?
El Certificado de Origen es emitido o validado por la Cámaras de Comercio, el Ministerio de Comercio u otras entidades autorizadas en el país exportador. Su propósito es confirmar que los productos indicados en el documento provienen del país especificado en él.
En México, para tramitar el certificado de origen, los exportadores deben registrar los productos que desean exportar. La Secretaría de Economía verifica que los productos cumplan con los requisitos para ser considerados originarios.
El certificado de origen, como documento legal que valida la procedencia de una mercancía, es esencial para cumplir con las regulaciones aduaneras y comerciales cuando sea requerido.
¿Cómo puedo solicitar un COO?
Antes de solicitar tu certificado de origen debes realizar lo siguiente:
- Contar con la fracción arancelaria de tu (s) mercancía (s) correspondiente
- Elegir un tipo de certificado de origen, para ello hay que señalar que existen dos tipos:
- De la autoridad: Es emitido directamente por la autoridad competente o por entidades autorizadas, en el caso de México la Secretaría de Economía es la encargada de emitirlos.
- Auto certificación: Los exportadores son los encargados de emitir el certificado, las autoridades no están involucradas.
- Conviértete en un exportador autorizado
Te invitamos a dar clic aquí para conocer más detalles de cómo tramitar tu certificado de origen
El trámite puede realizarse en línea a través del portal de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM).
Tipos de certificados de origen que existen en México

En el comercio internacional, los Certificados de Origen son fundamentales para validar el origen de las mercancías y cumplir con acuerdos y requisitos comerciales.
- Certificado de Origen General: Confirma el país de procedencia de los productos en operaciones estándar, sin beneficios arancelarios adicionales.
- Certificado de Origen Preferencial: Se emite en el marco de acuerdos de libre comercio para acceder a reducciones o eliminaciones de aranceles bajo ciertas condiciones.
- Form A – Certificado del GSP: Es parte del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP) y facilita a los países en desarrollo exportar con beneficios arancelarios a mercados desarrollados.
- EUR1: Facilita el comercio entre la Unión Europea y naciones asociadas mediante la aplicación de tarifas preferenciales.
- Certificado de Origen Electrónico (e-CO): Moderniza el proceso de certificación al digitalizar los documentos, mejorando la rapidez y la seguridad.
Estos certificados son herramientas clave para garantizar la regulación, el cumplimiento de acuerdos y el desarrollo eficiente del comercio internacional.
A continuación te presentamos un ejemplo de un certificado de origen así como el formato original donde podrás ver una breve guía de cómo llenarlo.
Mercancías que requieren de un certificado
La mayoría de estos productos cuentan con una denominación de origen en nuestro país:

- Productos Agrícolas. Productos como aguacates, tomates, berries y cítricos suelen beneficiarse de los certificados de origen en mercados como los Estados Unidos y Canadá.
- Tequila
- Café de Veracruz
- Vainilla de Papantla
- Chile habanero de Yucatán
- Automóviles y Autopartes. Los vehículos y autopartes fabricados en México suelen usar certificados de origen para acceder a mercados con términos preferenciales, especialmente bajo el T-MEC.
- Textiles y Prendas de Vestir. La industria textil y de la confección en México se beneficia del uso de certificados de origen, especialmente en exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá.
Beneficios arancelarios
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los principales beneficios del certificado de origen es la posibilidad de reducir o exentar aranceles aduaneros, lo que representa un ahorro significativo en costos.
En el caso de la exportación, las leyes mexicanas eximen a la mayoría de las mercancías de impuestos y gravámenes. Sin embargo, existen excepciones donde sí se aplican impuestos o incluso se prohíbe su exportación.
Para conocer estos detalles, es importante consultar la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), que establece los aranceles aplicables según el valor de la mercancía.
Además, otro beneficio posible es la exención del Derecho de Trámite Aduanero (DTA), que corresponde al pago por el uso de instalaciones aduaneras y el almacenamiento de mercancías durante su despacho.
¿Qué pasa si no cuento con mi COO?
Cuando el certificado de origen no se presenta correctamente según el Artículo 2º, inciso b), las mercancías solo podrán liberarse mediante una garantía, conforme al inciso f) del Artículo 453 del Código Aduanero. Para ello, se otorgará un plazo de DIEZ (10) días al interesado para que entregue la documentación pendiente. Si pasado este plazo no se cumple con la obligación, se iniciará un sumario en los siguientes cinco días hábiles para investigar una posible infracción según el Artículo 954, incisos a) o b) del Código..
La apertura del sumario suspenderá preventivamente al importador, según el Artículo 97, inciso h) de la Ley N° 22.415, por un período de 45 días, prorrogable por igual plazo si persisten las causas. Durante este tiempo, se realizarán las investigaciones necesarias para confirmar el origen de las mercancías, incluidas las consultas del Artículo 20.
En estos casos, la liberación de las mercaderías estará condicionada a que previamente se someta la carga a verificación.
Consecuencias del incumplimiento en la certificación de origen
No cumplir con los requisitos de certificación de origen puede traer serias repercusiones legales y económicos para las empresas involucradas en el comercio internacional. Estas sanciones van desde multas significativas hasta el embargo de mercancías.

Sanciones económicas
- Las multas pueden oscilar entre el 80% y el 120% del valor comercial de las mercancías involucradas.
- Además, se pueden imponer sanciones por la omisión de impuestos al comercio exterior, lo que incrementa aún más los costos del incumplimiento.
Embargos
Según el Artículo 151, fracción II de la Ley Aduanera, las autoridades están facultadas para embargar las mercancías que no cumplan con la certificación de origen.
- En algunos casos, el Fisco Federal puede incluso tomar posesión tanto de los productos como de los medios de transporte utilizados para su traslado.
Otros riesgos legales
El incumplimiento de las normativas aduaneras puede tener consecuencias económicas, patrimoniales e incluso penales, llegando, en algunos casos, a la privación de la libertad de los responsables.
Certificados de origen en el T-MEC
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha modernizado los procesos del comercio internacional entre los países miembros. Uno de los cambios más relevantes respecto al antiguo TLCAN es la evolución del Certificado de Origen, un documento clave para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratos arancelarios preferenciales establecidos por el acuerdo.
En el T-MEC, ya no es obligatorio utilizar un formato específico para el certificado. La certificación puede hacerse en una factura u otro documento comercial, siempre que incluya los nueve elementos mínimos del Anexo 5-A, como datos de:
- El certificador,
- Exportador,
- Productor,
- Importador,
- Descripción de la mercancía,
- Criterio de origen y
- Firma autorizada.
Otro cambio significativo es que el T-MEC introduce la posibilidad de que el importador pueda emitir el certificado de origen, lo que en teoría facilita los procesos comerciales. Sin embargo, esta opción debe utilizarse con precaución, ya que el importador debe contar con documentación sólida que respalde el carácter originario de los productos, como el desglose de materiales y costos de producción. Por esta razón, en la práctica, se recomienda que los importadores sigan solicitando a sus proveedores o productores que emitan esta certificación.
La certificación es válida por 4 años desde su emisión, y exportadores, productores e importadores deben conservar registros detallados por 5 años para posibles verificaciones de las autoridades.
El T-MEC busca flexibilizar y modernizar los procesos relacionados con los certificados de origen, pero también pone más responsabilidad en las empresas para garantizar la transparencia y la correcta clasificación de los bienes. Si eres exportador, productor o importador, es fundamental entender a detalle estos requisitos para aprovechar las ventajas del tratado y evitar problemas con las autoridades aduaneras.
¿Qué otros países requieren de un certificado que demuestre el origen?

El certificado de origen no es exclusivo de un país o de un TLC, sino que es una herramienta fundamental en el comercio internacional. Este documento no solo acredita el país en el que fue fabricada una mercancía, sino que también permite a los productos acceder a beneficios arancelarios o cumplir con normativas específicas de los países de destino.
A continuación, te explicamos en qué casos y países suele ser necesario este documento:
- Países con Tratados de Libre Comercio (TLC): México cuenta con acuerdos comerciales que cubren a más de 50 países a través de 14 tratados internacionales. En estos casos, el certificado de origen es indispensable para aprovechar tarifas preferenciales o aranceles reducidos. Entre los acuerdos más relevantes destacan:
- T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá): Fundamental para obtener beneficios arancelarios en las exportaciones hacia estos países.
- Unión Europea (Acuerdo Global México-UE): Permite reducir o eliminar aranceles para productos exportados a los países europeos.
- Japón (Acuerdo de Asociación Económica): Similar al caso europeo, los productos mexicanos que acrediten su origen reciben preferencias arancelarias.
- Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú): Certificados de origen son obligatorios para disfrutar de los beneficios comerciales entre estos países.
- EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein): Un tratado que exige documentos de origen para facilitar el comercio.
- Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica): Se requiere el certificado para aplicar preferencias en aranceles en la región.
Países sin TLC que también exigen certificados de origen
Incluso en casos en los que no exista un tratado comercial con México, muchos países requieren certificados de origen como parte de sus normativas internas o políticas comerciales:
- China: Aunque no hay un TLC, este país exige certificados de origen en ciertos casos para asegurarse de que las mercancías no provengan de países sancionados o con restricciones comerciales.
- India: Frecuentemente solicita certificados para verificar el origen de productos y aplicar regulaciones de importación.
- Rusia y los países de la Unión Económica Euroasiática (Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán): Requieren certificados para determinadas categorías de bienes.
- Estados del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Omán y Bahréin): Exigen certificados para productos importados, especialmente en sectores como alimentos y textiles.
Casos específicos de normativas regionales o locales
- En algunos mercados, el certificado de origen no solo es necesario para aranceles, sino también para cumplir con regulaciones especiales:
- Australia y Nueva Zelanda: Piden certificados de origen, particularmente en productos agroalimentarios.
- Sudáfrica: El certificado puede ser un requisito en bienes manufacturados, textiles o maquinaria.
- MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay): Se exige el certificado para exportaciones dentro del bloque con beneficios arancelarios.
- ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Países como Vietnam, Malasia e Indonesia requieren certificados para importaciones, especialmente en bienes agrícolas o tecnológicos.
- ¿En qué casos no se requiere un certificado de origen? Aunque es una herramienta común, no siempre es obligatorio. Por ejemplo, en algunos países, mercancías de bajo valor, productos no sujetos a restricciones específicas, o bienes de consumo masivo no necesitan este documento. Sin embargo, siempre es recomendable revisar las normativas específicas del país de destino antes de exportar.
Prácticamente todos los países pueden requerir un certificado de origen dependiendo de la mercancía, el tratado comercial vigente o las normativas locales. Si estás planeando exportar, investiga los requisitos específicos del país de destino. Cumplir con este documento no solo puede facilitar el paso por adunas, sino también asegurar que aproveches al máximo los beneficios comerciales disponibles para tus productos.
Conclusión
Los certificados de origen son una herramienta clave en el comercio internacional, ya que no solo validan la procedencia de las mercancías, sino que también permiten acceder a beneficios arancelarios, cumplir con regulaciones comerciales y fortalecer la competitividad en mercados globales. Su correcta gestión puede marcar la diferencia entre una operación eficiente y problemas legales o económicos. Por ello, comprender su importancia, requisitos y aplicación es fundamental para cualquier empresa que busque expandir sus horizontes en el comercio exterior.