El Canal de Panamá es una de las rutas marítimas más estratégicas y fascinantes del mundo, conectando los océanos Atlántico y Pacífico mientras impulsa el comercio global. Sin embargo, esta emblemática vía enfrenta retos significativos que van desde las implicaciones del cambio climático hasta geopolíticas como las menciones de Donald Trump al querer reclamar el canal, reafirmando su papel crucial en el comercio y la diplomacia internacional.
¿Cuál es la historia del Canal de Panamá?
El Canal de Panamá, una vía fluvial artificial de 82 kilómetros, conecta los océanos Atlántico-Pacífico y es esencial para el comercio marítimo mundial. Su construcción fue liderada por Estados Unidos entre 1904 y 1914, tras apoyar la independencia de Panamá de Colombia y firmar el tratado. Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos derechos perpetuos sobre la vía y su zona adyacente. La obra requirió una inversión total de aproximadamente 375 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los proyectos de infraestructura más costosos y ambiciosos de su tiempo.
Durante décadas, Estados Unidos gestionó exclusivamente el canal, lo que provocó tensiones con Panamá en su lucha por recuperar la soberanía. Este esfuerzo culminó en 1977 con los Tratados Torrijos-Carter, que garantizaron la neutralidad del canal y establecieron su transferencia gradual a Panamá. El proceso concluyó el 31 de diciembre de 1999, cuando el país asumió el control total, marcando un momento histórico para su soberanía.
Desde entonces, el Canal de Panamá ha sido operado exitosamente por Panamá consolidándose como un eje vital del comercio internacional y un símbolo de independencia nacional.
¿Cuál es la importancia del Canal de Panamá?
El Canal de Panamá es una pieza clave para el comercio internacional, facilitando el transporte marítimo global entre el Atlántico y el Pacífico. Este mismo representa el 6% del comercio mundial y aporta el 6.8% del PIB de Panamá, destacando su relevancia económica y estratégica.
Importancia en el comercio internacional
Antes de su construcción, las embarcaciones debían navegar por el estrecho de Magallanes o el Cabo de Hornos, al sur de América del Sur, un trayecto largo y peligroso. Con el canal, se puede reducir significativamente las distancias y tiempos de navegación, dinamizando el comercio y haciendo más eficiente el transporte marítimo.
Desde la ampliación del canal en 2016 con las esclusas Neopanamax, se han abierto 36 nuevas rutas marítimas y ahora conecta 1,920 puertos en 170 países. Este impacto es evidente en rutas clave, como:
- Costa este de Estados Unidos – Asia (la más transitada)
- Costa este de Estados Unidos – Costa oeste de Sudamérica
- Europa – Costa oeste de Sudamérica
- Costa este de Estados Unidos – Costa oeste de Centroamérica
- Costa a costa de Sudamérica
Los principales usuarios del canal son Estados Unidos, que representa dos tercios de la carga, seguido por China y Japón. Además, el canal facilita el transporte de carga líquida, como el gas natural licuado (GNL), con terminales clave en lugares como Cove Point y Cameron en Estados Unidos y Point Fortin en Trinidad y Tobago.
¿Cómo funciona?
El Canal de Panamá utiliza un sistema de esclusas que eleva y baja los barcos para atravesar la cordillera central panameña, utilizando agua dulce del lago Gatún. Este proceso incluye otros detalles:
- Entrada a las esclusas: Los barcos ingresan a cámaras donde el agua eleva o baja el nivel de la embarcación según sea necesario.
- Cruce del lago: Una vez elevados, los barcos cruzan el lago hasta llegar a las esclusas del lado opuesto.
- Descenso y salida: Los barcos son bajados al nivel del océano correspondiente y continúan su viaje.
Este diseño innovador permite a barcos de gran calado, incluidos los Neopanamax, atravesar el canal de manera eficiente, haciendo del Canal de Panamá un punto estratégico en la logística global.
¿Qué está pasando con el Canal de Panamá?
Actualmente, el canal enfrenta una combinación de desafíos climáticos, económicos y políticos que han captado la atención internacional en los últimos meses.
Una severa sequía durante 2023-2024, provocada por el fenómeno de El Niño y agravada por el cambio climático, redujo los niveles del Lago Gatún, principal fuente de agua dulce para el funcionamiento del canal. Esto obligó a implementar restricciones en el número de tránsitos diarios y en el calado de los barcos, aumentando los costos operativos y generando retrasos significativos en el transporte marítimo.
Además, el aumento de las tarifas del canal ha generado preocupación entre las empresas internacionales que dependen de esta vía para mover mercancías. Estas dificultades han llevado a considerar rutas alternativas, como el Canal de Suez o el Corredor Transístmico en México, aunque ninguna ofrece la misma eficiencia logística que este canal.
En este contexto, las declaraciones de Donald Trump han generado aún más polémica, acusando a Panamá de estafar a los barcos estadounidenses con tarifas “ridículas” y amenazando con recuperar el control de la vía.
¿Cuál es la postura de Trump?
Donal Trump ha adoptado una postura combativa respecto al Canal de Panamá, basándose en dos puntos principales:
- Las tarifas del canal: Trump asegura que Panamá está imponiendo tarifas injustas a los barcos estadounidenses, lo que perjudica a Estados Unidos económicamente.
- Influencia de China: Ha expresado preocupación por la creciente presencia económica de China en Panamá, insinuando que esto representa un riesgo estratégico para los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos.
Esta postura no se limita al canal. Trump ha demostrado interés en controlar territorios estratégicos como Groenlandia, a la que ve como clave para el acceso al Ártico y sus recursos. Además, ha llegado a “bromear” sobre convertir a Canadá en el estado número 51. Estas declaraciones reflejan una visión expansionista que busca consolidar la influencia estadounidense en regiones estratégicas del mundo.
¿Cuál es la intención de Trump ante esta decisión?
Trump busca presionar a Panamá para renegociar los términos estratégicos y económicos del canal, proyectando fuerza internacional. Sus amenazas forman parte de una estrategia que favorece a EE. UU., justificándose con la narrativa de “protección ante China”.
Estas declaraciones refuerzan su discurso de “Estados Unidos primero”, apelando a su base que respalda una política exterior agresiva y centrada en intereses nacionales.
¿Trump podría adueñarse del canal de Panamá?
Legalmente, es improbable que Trump pueda recuperar el control del canal. Los Tratados Torrijos-Carter de 1978 garantizan la soberanía panameña sobre el canal, y cualquier violación sería un acto contra el derecho internacional y rechazada globalmente.
Políticamente, Panamá cuenta con el apoyo de la región y de potencias internacionales que rechazan cualquier acción unilateral que socave la soberanía de un país independiente. La reacción de los líderes de América Latina ante las amenazas de Trump refuerza la posición de Panamá como un estado soberano e independiente.
¿Cómo ha reaccionado el presidente de Panamá?
El presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió firme a Trump, afirmando: “Cada metro cuadrado del Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño”. Además, defendió las tarifas del canal, explicando que se fijan públicamente según costos operativos, competencia, oferta y demanda.
Además, Mulino rechazó las insinuaciones de control extranjero, afirmando que el canal no está bajo la influencia de ninguna potencia, incluyendo China.
“El canal no tiene ningún control, ni directo ni indirecto, ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos ni de ninguna otra potencia”
La respuesta de Mulino también enfatizó la unidad del pueblo panameño con torno al canal como símbolo de su soberanía y destacó la disposición de Panamá para mantener una relación respetuosa con EE. UU. en otros temas, como migración y seguridad regional.
¿Cómo se relaciona el canal de Panamá con los problemas de Trump y China?
El Canal de Panamá es un punto clave en la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Trump ha vinculado sus críticas al canal con su preocupaciones por la creciente influencia de China en la región. Desde 2017, China se ha consolidado como un actor importante en Panamá, siendo el segundo mayor usuario del canal y un inversor clave en proyectos de infraestructura.
El reconocimiento de Panamá a China y la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán en 2017 fortalecieron los lazos entre ambos países. Empresas chinas también operan puertos en las entradas del canal, lo que ha llevado a Trump a insinuar que esto podría representar una amenaza estratégica. Sin embargo, no hay evidencia de que China controle el canal.
Trump utiliza esta narrativa para justificar su interés en renegociar los términos de uso del canal y reforzar su postura contra la influencia de China en América Latina.
Posibles consecuencias y afectaciones al comercio internacional
Las declaraciones y amenazas de Trump podrían tener serías consecuencias:
- Tensiones diplomáticas: Las relaciones entre Estados Unidos y Panamá podrían deteriorarse, afectando la cooperación en temas de seguridad y migración.
- Impacto en el comercio global: Una interrupción del canal por tensiones políticas o restricciones elevaría costos y tiempos de transporte marítimo internacional.
- Reacciones internacionales: Una acción unilateral de Estados Unidos sería vista como una violación del derecho internacional y generaría rechazo en América Latina y otras regiones.
Un intento de Trump por retomar el canal desestabilizaría el comercio entre Asia, América y Europa, afectando a economías como China, Japón y Sudamérica.
El interés de Trump en el Canal de Panamá no está aislado. También ha reiterado su deseo de comprar Groenlandia, un territorio autónomo bajo soberanía danesa. Trump ha argumentado que Groenlandia es estratégica debido a sus recursos naturales y su ubicación en el Ártico, especialmente ante el deshielo que abre nuevas rutas marítimas.
Aunque Dinamarca ha rechazado esta propuesta, el interés de Trump muestra una visión expansionista que busca controlar territorios estratégicos como el canal y Groenlandia para fortalecer su posición económica y militar.
Conclusión
El Canal de Panamá, vital para el comercio global, enfrenta desafíos como el cambio climático, tensiones diplomáticas y la creciente competencia geopolítica. Aunque Donald Trump ha cuestionado las tarifas y expresado preocupación por la influencia china, Panamá ha reafirmado su soberanía y defendido su administración neutral y eficiente del canal.
Como una de las rutas marítimas más importantes del mundo, su estabilidad y operatividad son esenciales para el comercio internacional. A pesar de las tensiones, el canal se mantiene como un símbolo de la capacidad de Panamá para gestionar un recurso estratégico clave en un entorno global complejo.